miércoles, 25 de noviembre de 2009

BIENVENIDA

Bienvenidos, apreciados seguidores y visitantes!!!


Este blog ha sido diseñado para que de forma holística podamos construir conocimientos referentes al tema "Imaginario Social de las TIC's y la Sociedad del conocimiento".

Este es un espacio abierto al debate, creado para mejorar nuestra estructura cognitiva en todo lo relacionado a este tema, inicialmente se expondrán los resultados de una pequeña encuesta que realicé con 10 estudiantes de diferentes semestres, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia "UNAD" del CERES José Celestino Mutis de la Ciudad de Mariquita Tolima, pertenecientes a los programas: Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios; y Administración de Empresas.

La información expuesta en este blog, es parte integral del trabajo final del curso Sociedad del Conocimiento, de la Especialización en Pedagogías para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo de la UNAD.

1. TITULO

IMAGINARIO DE LAS TIC’S Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


2. INTRODUCCIÓN

Este blog, tiene tema central el Imaginario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y la Sociedad del Conocimiento, que tienen, en este caso 10 estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD del CERES José Celestino Mutis del Municipio de San Sebastián de Mariquita Tolima, pertenecientes a los programas: Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios; y Administración de Empresas.

Este imaginario, se estudia a partir de 5 Interrogantes, a saber: ¿En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra "Tecnologías de la Información y la Comunicación"?, ¿Para qué sirven las nuevas Tic's?, ¿Quiénes crean las TIC's y el Conocimiento?, ¿Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales?, Nombre tres palabras con las que identifica Sociedad el Conocimiento.

Las respuestas a estas preguntas son analizadas descriptivamente, específicamente se establecen las frecuencias absolutas y relativas de cada una de las opciones de respuesta de los 10 encuestados, adicionalmente se hace un análisis cualitativo de las respuestas, basado en los conceptos teóricos de Tecnologías de la Información y la Comunicación; y Sociedad del Conocimiento.

3. PROPÓSITOS

El objetivo principal del Blog es hacer un análisis del Imaginario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y la Sociedad del Conocimiento, que tienen los estudiantes en estudio.

Es importante recordar que el tipo de mediación que ofrece la UNAD es Educación a Distancia, en dos modalidades, Sistema Tradicional y Campus Virtual, aspectos que requieren que el estudiante desarrolle competencias en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), el modelo pedagógico es basado en el Aprendizaje Autónomo, lo que implica que los estudiantes deben tener rasgos de aprendiz autónomo, la autonomía que es moral e intelectual, implica en el estudiante tener pensamientos complejos, para poder adquirir conocimientos complejos. Pero nada de esto podrá desarrollarse si el estudiante no sabe que son: las TIC’s, la Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la información, Aprendizaje Autónomo, Aprendizajes Significativos y demás conceptos necesarios para poder ser un profesional integro moral e intelectualmente y competente.

4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se tomará como referente el enfoque mixto, utilizando una metodología evaluativa, ya que se utilizaran técnicas cualitativas y cuantitativas.

Se utiliza este enfoque porque se pretende comprender el Imaginario sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y la Sociedad del Conocimiento, que tienen los estudiantes en estudio.

La recolección de la información se hará mediante un cuestionario de 5 preguntas, diseñado por el director del curso de sociedad del conocimiento.

El análisis cuantitativo establece el porcentaje de estudiantes que coinciden con los diferentes imaginarios de los conceptos planteados en el cuestionario. Todo esto una vez se halla recolectado la información.

El análisis cualitativo está enfocado a la interpretación de la información suministrada por los estudiantes y su contrastación con los conceptos teóricos de cada tema.

El tipo de muestreo que se va a utilizar es Voluntario [1], para lo cual se cuenta con un grupo de 10 estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD del CERES José Celestino Mutis del Municipio de San Sebastián de Mariquita Tolima, pertenecientes a los programas: Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios; y Administración de Empresas.

La selección de los entrevistados se hará teniendo en cuenta que deben ser estudiantes del CERES mariquita, de la Escuela ECACEN de los programas: Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios; y Administración de Empresas.

El proceso de análisis de la información es comparativo, mediante la contrastación con los conceptos teóricos establecidos por diferentes autores.

5. ASPECTOS TEÓRICOS

Sociedad del conocimiento [2]

La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe [3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

Definiciones actuales: el estado del Arte

Es preciso diferenciar aquí aquellas definiciones que apuntan a caracterizar una realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión -o anhelo- de una sociedad potencial. Las dos son relevantes: las primeras por su aporte al análisis, las segundas porque orientan políticas y acciones.

En la primera categoría nos referiremos a Manuel Castells por ser uno de los investigadores que más ha desarrollado el tema, además de ser una autoridad reconocida en la materia. Castells prefiere el término “sociedad informacional” antes que “sociedad de la información” (haciendo la comparación con la diferencia entre industria e industrial). Él señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico” [4].

Más adelante precisa: “Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”. Y acota: “La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción” [5].

En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicación posterior señala: “se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la información” [6].

Yves Courrier, refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: “sociedad de la información” pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y “sociedad del conocimiento” en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo [7].

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN [8]

“Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)"…

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.”


Referencias Bibliográficas .

[1] Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD] (2009). Seminario de Investigación, modulo. Aída Julieta Quiñones Torres. Bogotá D.C. P. 164.

[2] Sally Burch, http://vecam.org/article518.html

[3] Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector.http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html' class='spip_out' rel='nofollow'>http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p...

[4] Castells, Manuel. - La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI, 1999. citación: p. 47.

[5] idem citación p. 58.

[6] Castells, Manuel. 2002 “La dimensión cultural de Internet”, Universitat Oberta de Catalunya, julio.http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html' class='spip_out' rel='nofollow'>http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/a...

[7] Courrier, Yves, “Société de l’information et technologies”,http://www.unesco.org/webworld/points_of_views/courrier_1.shtml' class='spip_out' rel='nofollow'>http://www.unesco.org/webworld/poin...

[8] El blog de nallelyemo, http://nosemosvfressaz.obolog.com/definicion-tics-96665

6. RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados del cuestionario para cada una de las cinco preguntas, la gráfica muestra la distribución de frecuencias relativas para cada una de las respuestas dadas por los estudiantes que componen el estudio.

PREGUNTA 1: ¿En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra "Tecnologías de la Información y la Comunicación"?


PREGUNTA 2: ¿Para qué sirven las nuevas Tic's?


PREGUNTA 3: ¿Quiénes crean las TIC's y el Conocimiento?

PREGUNTA 4: ¿Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales?

PREGUNTA 5: Nombre tres palabras con las que identifica Sociedad el Conocimiento